Distintos autores, entre los que destacan Fritz Machlup y Yoneji Masuda, se dieron cuenta del impacto que la información estaba teniendo en su sociedad y cómo se iría intensificando en el futuro. A partir de ahí se hablaba de la Sociedad de la Información.
Más adelante en la década del 80, en medio del nacimiento del Internet, el uso de la información y la tecnología estaba optimizando los procesos industriales, por lo que el estudio de la Sociedad de la Información se fue tomando con más seriedad.
Ya en los años 90 con la expansión del Internet y la creación de la World Wide Web, aterrizamos en una sociedad post-industrial basada en los desarrollos tecnológicos que facilitan la difusión de la información y el conocimiento.
En la actualidad, tal es la facilidad de encontrar información en la web que se está comenzando a hablar de la Sociedad del Conocimiento, un concepto que refiere a una sociedad altamente educada que impulsará la innovación y el desarrollo económico
Esta historia no comienza en el siglo XX...
Encontramos el primer artefacto que trataba automáticamente la información en el año 3000 a.C., el ábaco babilónico. Muchos años más tarde, en 1642, Pascal inventa la primera máquina calculadora, la "pascalina".
También podemos considerar otros inventos, como la imprenta o el telégrafo, los precursores de las Tecnologías de la Información. A partir de éstos, la radio, la televisión o el teléfono, son los padres de las TICs tal y como las conocemos hoy. No obstante, podemos establecer el punto de partida del tratamiento automático de la información, es decir de la informática, como el inicio de la era de las TIC.
El desarrollo y evolución de las TICs está marcado por la evolución de los ordenadores, de las telecomunicaciones y de la combinación de ambos, es decir, de las redes.